Desigualdad de género: RD en el ojo del huracán; la familia es el lugar donde cultivar la compañía, el apoyo emocional, el afecto, donde garantizar que los niños y adolescentes se sientan seguros y los valores de su personalidad de formen.
El crecimiento en un entorno que, de valor a su opinión, que dialogue, que consiga un respeto y una función.
Hablan los profesionales
Desde la publicación de la investigación “Yo me crie así”, Prácticas de Crianza en las Provincias de Elías Piña, el Gran Santo Domingo y La Altagracia, se suceden las opiniones más o menos unánimes validando los datos que aporta el documento.
Desde diferentes áreas, pero con la protección de la infancia y la juventud como nexo, llegan las opiniones sobre un cambio, necesario y urgente en nuestra sociedad.
Paula Disla, directora del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia manifestó:
“Desde las niñas y adolescentes se normalizan conductas adultas que se traduce en inequidad y limitantes en su desarrollo pleno, por lo tanto, se requiere educar en la igualdad de manera que estas puedan tener oportunidades de progreso donde se potencien sus capacidades.”
Thomás Polanco, Coordinador de Alianza ONG manifestó:
“La educación sexual debe comenzar desde edades tempranas de la vida, antes de que los adolescentes practiquen conductas sexuales que los pongan en riesgo; el trabajo educativo que se realice debe ser en sinergia con todos los actores sociales para que los adolescentes puedan cuidar su salud y lograr mayor garantía en su desarrollo integral.”
Virginia Saiz, directora de Plan Internacional RD manifestó:
“Muchos de los retos que enfrentamos hoy como país en relación a la violencia de género, el embarazo en adolescentes y las uniones tempranas tienen la solución en la crianza y en cómo educamos y formamos a nuestros niños y niñas. A través de la crianza podemos desafiar las normas sociales y de género que perpetúan la desigualdad de las niñas y la violencia hacia la mujer. Los hombres deben ser parte de este cambio, asumiendo un rol positivo y activo en la crianza.”
Planes y Soluciones
Las mujeres en república dominicana no tienen la libre decisión de decidir sobre su cuerpo, seguimos con la penalización absoluta del aborto. Esto es un acto más de violencia, tortura y crueldad por parte del estado.
Las mujeres de toda edad son las más golpeadas por innumerables variables:
- Ellas cuidad de las personas enfermos en su hogar.
- Son el colectivo con más desempleo.
- Las mujeres tienen los salarios más bajos.
- La violencia de genero
- Las responsabilidades domesticas
La subordinación machista de nuestra sociedad no favorece que estos cambios, naturales en otros países, aquí no se produzcan.
El Hombre dominicano “disfraza” su machismo con un perfil de PROTECTOR: el hombre cuida, protege y trabaja por ella y los hijos, como si de un padre se tratase.
¿Que se deriva de esta conducta?
Desigualdad de género: RD en el ojo del huracán; La mujer se queda un escalón por debajo del hombre, depende económica y emocionalmente de él. Dándose a partir de ese momento muchos abusos en el seno familiar.
La paradoja de este perfil es que las nuevas generaciones (milenials) perpetúan estas formas de actuar, además, con más violencia física que sus padres.
- Violencias ejercidas:
- Psicológica
- Sexual
- Económica
- Física
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenta con datos objetivos:
“la violencia en la pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. Así, 1 de cada 3 mujeres a lo largo del mundo experimentará violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de un hombre”.
Resumen
Los feminicidios en nuestro país deben ser tratados como pandemia y reportados por todo el tejido social colindante a la persona maltratada.
La observación de nuestro entorno familiar, de amistades o de vecindario, siempre puede ayudar a evitar muertes, pero sobretodo cambiar la percepción social de la impunidad.
Incluso combatir las actitudes que siguen estando enquistadas en, sobre todo los hombres, de que la mujer tiene menos valía que cualquier varón.
Gracias a la Unesco, se ha elaborado un plan ambicioso para la igualdad y equidad de género (Planeg III)
[…] un enlace donde se pueden informar en caso de querer tomar alguna acción ante este […]